Cuando era niño, los años escolares eran infinitos. Los años en la universidad pasaron más rápido que los de primaria. Ahora el tiempo pasa demasiado rápido
¿Por qué en la medida que vamos envejeciendo el tiempo parece pasar más rápido?
El tiempo no es una categoría absoluta. Cuando tenemos 10 años, un año representa el 10% de lo vivido y eso es mucho. A los 50 años, el mismo periodo representa el 2% de lo vivido
Aunque aqui las matemáticas no pretenden ser exactas, pudieramos concluir diciendo que un año escolar para un niño de 10 años, es percibido,como a los 50, se perciben 5 años
Big Bang
El Big Bang es una teoría que pretende explicar el origen del universo como el resultado de la explosión de una singularidad que, además, habría creado el espacio-tiempo. En un instante infinitesimal antes del estallido la masa de éste tendría densidad infinita
Se desarrolla esta teoría a partir de la observación de la expansión constante del universo. En el universo (esto es un hecho observable) los cuerpos se alejan a velocidades proporcionales a la distancia desde el punto de observación; es decir: mientras más lejos están, más rápido se alejan. Podemos imaginar al universo como un globo que se va inflando y q es observado desde un punto cualquiera de susuperficie
Se parte de la suposición de que, si el universo se expande, en algún momento comenzó la expasión
Eso no tiene por que ser necesariamente cierto; de hecho creo que no lo es
No tiene sentido alguno la existencia de un instante cero con materia de densidad infinita. Para poder justificarlo, desarrollaron la teoria del Big Bang que, cada vez que, de su estudio muestra una paradoja o un absurdo, se desarrolla una nueva teoria-ajuste. La resulta de ésto es la gran cantidad de absurdos, donde el más emblemático es el de la "energía oscura"
El universo se expande porque la materia se va creando
A veces, tal vez muchas veces, simplemente no hay manera de conocer algo; creo que éste es el caso
Se desarrolla esta teoría a partir de la observación de la expansión constante del universo. En el universo (esto es un hecho observable) los cuerpos se alejan a velocidades proporcionales a la distancia desde el punto de observación; es decir: mientras más lejos están, más rápido se alejan. Podemos imaginar al universo como un globo que se va inflando y q es observado desde un punto cualquiera de susuperficie
Se parte de la suposición de que, si el universo se expande, en algún momento comenzó la expasión
Eso no tiene por que ser necesariamente cierto; de hecho creo que no lo es
No tiene sentido alguno la existencia de un instante cero con materia de densidad infinita. Para poder justificarlo, desarrollaron la teoria del Big Bang que, cada vez que, de su estudio muestra una paradoja o un absurdo, se desarrolla una nueva teoria-ajuste. La resulta de ésto es la gran cantidad de absurdos, donde el más emblemático es el de la "energía oscura"
El universo se expande porque la materia se va creando
A veces, tal vez muchas veces, simplemente no hay manera de conocer algo; creo que éste es el caso
Subatómicas
Nunca se encontrará la "más pequeña partícula subatómica", porque no existe
Sabemos que el universo es infinito porque pensar en un universo finito nos remite al absurdo: Si el universo es finito tiene un límite; un límite que separa dos espacios, pero ambos espacios son siempre parte del universo. Colocar límite al universo planteará simpre la pregunta ¿qué hay después del universo? cuya respuesta es: "más universo". El universo sólo puede concebirse si es infinito
Análogamente, toda partícula, por infinitesimal que sea, siempre podrá dividirse. Es posible que la ciencia no puede dividirla, pero la lógica si la puede dividir. Pensar en algo indivisible, implica pensarlo sin dimensiones y si una partícula no tiene dimensiones, no es una partícula. Esto nos remite al absurdo
El tamaño de la "más pequeña partícula subatómica" dependerá de la capacidad de encontrarla que tengan la ciencia y la tecnología
Sobre el cáncer
La ciencia descubre y afirma que en el cáncer las células del cuerpo mutan como resultados aleatorios de los defectos durante la división. Eso es cierto; sin embargo no es una mutación aleatoria multifactorial, por lo siguiente:
- Idénticos tipos de cáncer se desarrollan en millones de individuos. La probabilidad de que una mutación se repita exactamente en millones de individuos es virtualmente ninguna. Esto descarta la aleatoriedad característica de las mutaciones genéticas
- Si bien mucho se sabe sobre los detalles del desarrollo del cáncer, poco se sabe sobre el modo en que una célula pasa a ser cancerosa
- Las mutaciones no se "contagian". La metástasis, el desplazamiento de las células originarias del cáncer a otro lugar en el cuerpo y el “contagio” de células sanas en los lugares de destino de dicha metástasis, no puede explicarse como un proceso de mutación aleatoria.
Creo que el cáncer es producido por un tipo de organismo patógeno; tal vez un prión; tal vez una forma aun no descubierto; tal vez algún tipo de “provirus”. Su mecanismo de acción sería penetrar el genoma de la célula y, en vez de ordenar a la célula la replicación del patógeno (como hacen los virus), lo que hace es transformar la célula en el vehículo del patógeno; éste parasita la célula que pasa bajo las nuevas órdenes y crea una célula oncógena que se duplica duplicando el patógeno; estas células sí pueden entonces, desplazarse a otros órganos interactuando con las células del mismo e intercambiando material genético de forma tal que se crean, en el nuevo órgano huésped, células cancerosas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)